Management Estratégico
.
*UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPETITIVIDAD Y MANAGEMENTENT ESTRATÉGICO*
– Introducción
– Competitividad empresarial y ventajas competitivas
– La ventaja competitiva y la generación de valor añadido
– El pensamiento estratégico
– Política, planificación y estrategia de adaptación en un entorno
competitivo
– Previsión, prospectiva y métodos de escenarios
*UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPRESA, ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO*
– Las PYMEs como organizaciones
– Liderazgo
– Un nuevo talante en la Dirección
*UNIDAD DIDÁCTICA 3. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN
DE PROYECTOS*
– La necesidad de una dirección y gestión de proyectos
– El ciclo vital de un proyecto
– La mala imagen de la gestión de proyectos
– La necesidad de competencias para gestionar proyectos
*UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS*
– La naturaleza del proyecto
– El concepto de proyecto
– Tipos de proyecto
– Los aspectos del proyecto
– Las características de un proyecto
– Los fundamentos de la gestión de proyectos
– Dirección y gestión de proyectos
– ¿Qué es la gestión de proyectos?
– Condiciones de la gestión de proyectos
– Errores frecuentes en la gestión de proyectos
– Las condiciones de una gestión eficaz
– Principios necesarios para una gestión exitosa de proyecto
*UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA GESTIÓN DE PROYECTOS COMO PROCESO*
– ¿Qué es un proceso?
– Tipos de procesos
– ¿Cómo se gestiona un proceso?
– La gestión de proyectos
– Bases para la gestión de proyectos
– Procedimientos de la gestión de proyectos como proceso
– Modelo de gestión de proyectos como proceso
– Definición y organización del proyecto
– Planificación del proyecto
– Gestión de la ejecución del proyecto
– Culminación del proyecto
Fundamentos del Plan de Marketing en Internet
.
*UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE MARKETING*
*1. Marketing: concepto y evolución*
Fundamentos del marketing
Concepto de marketing
Definiciones de marketing
Conceptos generales
El marketing tradicional
Principios del nuevo marketing
*2. Elementos de mercado*
*3. Variables del marketing*
*4. Plan de marketing*
El Marketing Mix
Cómo desarrollar un Plan de Marketing digital
*UNIDAD DIDÁCTICA 2: MARKETING EN INTERNET*
*1. Plan de marketing digital*
Las fases de un Plan de Marketing digital
Análisis de la situación
Análisis interno de la propia empresa
Análisis del entorno
Análisis general
Entorno comercial
Debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades
La técnica del análisis DAFO
Análisis de las debilidades y fortalezas de la organización
Análisis de las oportunidades y amenazas del entorno
Los objetivos de un e-Marketing Plan (EMP)
El Modelo AIDA. Las variables del e-Marketing Mix
*2. Producto*
Introducción
Concepto de producto
Concepto según Kotler
Concepto según Levitt
Clasificación de productos
Clasificación según Kotler
Otras clasificaciones
Atributos del producto
El ciclo de vida del producto
Planteamiento y significado del modelo
Fases del ciclo de vida del producto
Estrategias basadas en las fases del ciclo vida por la que atraviesa el
producto
Estandarización/adaptación de los productos en mercados internacionales
La decisión sobre la estandarización o adaptación de productos en mercados
internacionales
Adaptaciones voluntarias y obligatorias
La cartera de productos
Concepto de cartera y línea de producto
Decisiones sobre la cartera de productos
Estructura y equilibrio de la gama
El análisis de la gama desde el punto de vista del control
Las fases de desarrollo en el lanzamiento de nuevos productos
El análisis de la matriz Boston Consulting Group
La marca
Concepto, alcance y significado
Posicionamiento
Patrocinio de la marca
Desarrollo de la marca
Estrategia de marca: marca global y marca local
9. La política de productos en los mercados online
El uso de Internet
Relaciones
Tecnologías
*3. Precio*
Introducción
Análisis de la variable «precio» como instrumento del marketing
Estandarización/adaptación de precios internacionales
Factores que influyen en la determinación de precios
La competencia
La elasticidad de la oferta y la demanda
Demanda elástica e inelástica
Oferta elástica e inelástica
Factores psicológicos
Aspectos legales
Los costes de marketing y comercialización
Los tipos de cambio
Los diferenciales de inflación
Políticas arancelarias
Análisis de rentabilidad
El punto muerto o umbral de rentabilidad
Determinación de los márgenes comerciales
Estrategias de precios
Introducción
Estrategias para productos nuevos
Estrategias de precios de prestigio
Estrategias de precios orientadas a la competencia
Estrategias de precios para cartera de productos
Estrategias diferenciadoras
Aspectos particulares de la determinación de precios y costes en los
mercados digitales
*4. Distribución*
Introducción
Canales de distribución
Definición
Funciones de los canales
Características de los diferentes canales
Aspectos a considerar en el diseño y selección de los canales de
distribución
Elección del número de canales
Longitud de los canales
Modalidad de distribución utilizada por los canales
Estrategias comerciales empleadas en los canales (push/pull)
Variables del entorno
Variables del mercado
Determinación de la localización y tipología de los puntos de venta
Objeto de análisis
Análisis del mercado
Determinación del número de puntos de venta
Selección del lugar de emplazamiento
Determinación del tamaño y características de los puntos de venta
Las relaciones internas
Importancia del análisis de las relaciones entre los miembros de un canal
Análisis de los diferentes estilos en la forma de ejercer el poder en el
canal
Fórmulas de entrada en los mercados
Fórmulas de acceso directo: vendedores, agentes, distribuidores,
subsidiarias comerciales y subsidiarias de producción
Fórmulas de acceso indirecto: trading companies, franquicias y cesión de
tecnología
Fórmulas de acceso concertado: consorcio de exportación, piggy back,
alianza estratégica, joint venture y licencias de fabricación
Aspectos a considerar en la adaptación de la función de distribución en
diferentes entornos
Internet como canal de distribución internacional
Posibilidades de distribución de los mercados online
Ventajas y desventajas de la distribución por Internet
La tienda digital
*UNIDAD DIDÁCTICA 3: PROMOCIÓN Y HERRAMIENTAS PROMOCIONALES DE INTERNET*
*1. Campaña de e-mail*
Concepto y ventajas del e-mail marketing
La campaña de e-mail marketing
Aspectos necesarios para lanzar una campaña de e-mailing
SPAM
Análisis de los resultados de la campaña de e-mail marketing
Breve diccionario del e-mail marketing
*2. Banner*
Concepto y características
Palabras clave de los banner
Tipos de banner
Formatos de banner
Rectangulares
Robapáginas
Rascacielos
Botones
Cortinillas
Pop-up
Pop-under
Layer
Formatos de banner oficiales para la IAB (Interactive Advertising Bureau)
Puntos a tomar en cuenta para el buen diseño de un banner
*3. Anuncios clasificados*
*4. Programas de asociados*
*5. Buscadores*
La publicidad en buscadores (SEM, Search Engine Marketing)
Los buscadores o motores de búsqueda
¿Qué mira el usuario al realizar una búsqueda?
SEM o Marketing para motores de búsqueda
El posicionamiento en buscadores (SEO, Search Engine Optimization)
Introducción
El trabajo de SEO
Factores que influyen en la clasificación de los resultados de los
buscadores
Introducción
Factores onpage visibles
Factores onpage invisibles
Factores basados en el tiempo
Factores offpage: introducción
Factores offpage: PageRank
Factores offpage: linkbuilding y linkbaiting
Factores offpage: black hat
El SEO en la actualidad
Las redes de contenido
Creación de una campaña: Google AdWords
Medición y valoración de la inversión de una campaña
*6. Autorrespondedores*
¿Qué es un autorrespondedor?
Para qué sirve un autorrespondedor
Razones por las que enviar autorrespondedores
¿Cómo sacar el máximo provecho a una campaña enviando autorrespondedores?
Tipos de autoresponders
Cómo crear una relación con nuestros lectores
Los mejores autorrespondedores
*7. Grupos de News*
Newsletters eficaces
Maquetación del newsletter
Contenido del newsletter
Página de aterrizaje o landing page
Envío del newsletter
*8. Boletín-E*
*9. Programas para la gestión de la relación con el cliente (CRM)*
Introducción
Customer Relationship Management – CRM
Influencias sobre el marketing relacional y las soluciones CRM
*UNIDAD DIDÁCTICA 4: DISEÑO DE UNA WEB COMERCIAL EFECTIVA*
*1. Introducción*
*2. Influencia del contenido en el diseño*
Plataforma: el proceso de construcción de un sitio web
Front-office y Back-office
Fases proceso de construcción de un sitio web
Seleccionar un modelo de hospedaje o alojamiento Web
Registrar un nombre de dominio
Crear y administrar el contenido
Diseñar un sitio web
Presentación: el diseño efectivo de un sitio web
La estructura de un sitio web
La estructura jerárquica
Otras estructuras no jerárquicas
La página de bienvenida (homepage)
Control de calidad
*3. Estilo narrativo*
Introducción
Cómo alcanzar un título de calidad
Cómo influye la descripción de la página en el CTR
Cómo usar correctamente los encabezados
Cómo funciona el contenido semántico
Creación de contenidos
¿El contenido es el rey?
Cómo generar contenido relevante y de calidad
Aspectos a tener en cuenta
Contenido
Método
Cómo redactar los contenidos
Cómo atraer visitantes con tus contenidos
Introducción
Contenido de calidad y valor
Palabras claves
Contenido duplicado
*4. Tiempo de carga*
Introducción
La importancia en el tiempo de carga de la web
Factores que afectan a la velocidad de carga
Cómo medir y optimizar la velocidad de tu página web
Web Performance Optimization (WPO)
Cómo medir la velocidad de carga de tu página web
Medir velocidad página web
Medir tiempo carga web
9 Reglas para optimizar la velocidad de mi página web
Herramientas para conocer el tiempo de carga de tu web
Consideraciones generales
Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial
. *Unidad Didáctica 1: Marco económico del comercio y la intermediación
comercial*
Objetivos
1. El sector del comercio y la intermediación comercial
1.1. Introducción
1.2. Sectores
1.3. Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE)
1.4. Intermediación comercial: figuras habituales y características
1.5. Comercio minorista y mayorista
1.5.1. Introducción
1.5.2. Características del comercio al por menor
1.5.3. Características del comercio al por mayor
Ejercicio 1
2. El sistema de distribución comercial en la economía
2.1. Introducción
2.2. Factores y funciones de la distribución
2.3. Formas y canal de distribución
2.3.1. Introducción
2.3.2. Distribución directa
2.3.3. Distribución indirecta
2.3.4. Cobertura de la distribución
2.4. Los intermediarios y sus funciones
3. Mantenimiento de la salud
2.6. Relaciones en el canal de distribución
2.6.1. Integración vertical
2.6.2. Conflictos
3. Fuentes de información comercial
3.1. La investigación de mercado
3.2. Elementos de un estudio de mercado
3.3. Tipos de investigación y análisis
Ejercicio 2
3.4. Diferentes fuentes de información
3.4.1. Introducción
3.4.2. Fuentes de información internas
3.4.3. Fuentes de información externas
4. El comercio electrónico
4.1. Introducción
4.2. Relaciones comerciales entre empresas (B2B)
4.3. Relaciones comerciales con clientes (B2C)
4.4. Relaciones y trámites con la administración (B2A)
4.5. Utilidades de los sistemas online
Ejercicio 3
Resumen
Caso práctico 1
Test 1
Evaluación 1
*Unidad Didáctica 2: Oportunidades y puesta en marcha de la actividad de
ventas e intermediación*
Objetivos
1. El entorno de la actividad
1.1. Introducción
1.2. El microentorno
1.2.1. Introducción
1.2.2. Los proveedores y los intermediarios
1.2.3. La competencia
1.3. El macroentorno
1.3.1. Introducción
1.3.2. El entorno demográfico
1.3.3. El entorno económico
1.3.4. El entorno cultural y social
1.3.5. El entorno legal y político
1.3.6. El entorno tecnológico
1.3.7. El medio ambiente y el entorno natural
1.3.8. Caso Práctico
2. Análisis de mercado
2.1. La identificación de segmentos de mercado: el público objetivo
2.1.1. Introducción
2.1.2. Concepto y objetivos de la segmentación
2.1.3. Criterios de identificación y requisitos de los segmentos
2.1.4. Proceso de segmentación de mercados-etapa de identificación
2.1.5. Ejemplo
2.2. El análisis de la competencia
2.3. Posicionamiento estratégico
2.4. Cuota de mercado
2.5. Ejemplo
3. Oportunidades de negocio
3.1. La necesidad de intermediación y comercialización
3.2. Externalización de la fuerza de ventas y atención al cliente
3.3. Análisis DAFO de las oportunidades de negocio
3.3.1. DAFO
3.3.2. Ejemplo DAFO
3.3.3. Caso Práctico
3.3.4. Caso Práctico
4. Formulación del plan de negocio
4.1. Introducción
4.2. Misión de negocio
4.3. Visión del negocio
4.4. Resumen visión-misión
4.5. Objetivos y metas
4.5.1. Introducción
4.5.2. Ejemplo
4.5.3. Tipos
4.5.4. Caso Práctico
4.6. Previsión de ventas: objetivos a alcanzar
4.6.1. Introducción
4.6.2. Métodos de previsión de ventas
4.7. Previsión de necesidades de inversión
4.7.1. Inversión
4.7.2. Ejemplo
4.7.3. Plan de inversiones
4.8. La diferenciación del producto
4.8.1. Introducción
4.8.2. Estrategias genéricas
4.9. Dificultades de acceso a canales de distribución: barreras invisibles
4.9.1. Barreras y soluciones
4.9.2. Dificultades de acceso a canales de distribución
4.10. Tipos de estructuras productivas: instalaciones y recursos materiales
y humanos
4.10.1. Introducción
4.10.2. Patrones o modelos de organización de una empresa o negocio
4.10.3. Diferentes formas de trabajo existentes
4.10.4. Diferentes formas de ubicar negocio
Ejercicio 4
Resumen
Test 2
Evaluación 2
*Unidad Didáctica 3: Marco jurídico y contratación en el comercio e
intermediación comercial*
Objetivos
1. Concepto y normas que rigen el comercio en el contexto jurídico
1.1. Comercio interior
1.1.1. Legislación general
1.1.2. Legislación autonómica
1.1.3. Comercio internacional
2. Formas jurídicas para ejercer la actividad por cuenta propia
2.1. El agente comercial
2.1.1. Introducción
2.1.2. Ventajas
2.1.3. Definición y responsabilidades legales del agente comercial
2.1.4. Funciones y obligaciones del agente comercial
Ejercicio 5
2.2. El distribuidor
2.3. El comisionista
2.4. El mediador o corredor
3. El contrato de agencia comercial
3.1. Introducción
3.2. Formalización del contrato: elementos y cláusulas habituales
3.3. Actuación del agente: obligaciones y derechos de las partes
3.3.1. Obligaciones de las partes
3.3.2. Derechos de las partes
Ejercicio 6
3.4. Sistema de remuneración
3.5. Extinción del contrato
3.6. Resumen
4. El código deontológico del Agente Comercial
4.1. La colegiación del agente
4.2. Código deontológico del agente comercial
5. Otros contratos de intermediación
5.1. Contrato de distribución
5.1.1. Definición
5.1.2. Análisis de las partes contratantes: legitimación, obligaciones
5.1.3. Contenido: cláusulas fundamentales
Ejercicio 7
5.2. Contratos de comisión
5.2.1. Definición
5.2.2. Análisis de las partes contratantes: legitimación, obligaciones
5.2.3. Contenido: cláusulas fundamentales
6. Trámites administrativos previos para ejercer la actividad
6.1. Obtención de licencias
6.1.1. Introducción
6.1.2. Trámites jurídicos para ejercer una actividad
6.1.3. Licencia Municipal de Apertura y/o obras
6.1.4. Permisos administrativos para algunas actividades
6.1.5. Permisos específicos para el ejercicio de ciertas actividades
profesionales
Ejercicio 8
6.1.6. Inscripción en Registros especiales
6.1.7. Solicitud de carnets y certificados de empresa
6.2. Permisos y reglamentación de la actividad
Resumen
Test 3
Evaluación 3
*Unidad Didáctica 4: Dirección comercial y logística comercial*
Objetivos
1. Planificación y estrategias comerciales
1.1. Planificación estratégica y marketing: variables de marketing
1.1.1. Introducción
1.1.2. El producto
1.1.3. Estrategias respecto al producto
1.1.4. Caso Práctico
1.1.5. El precio
1.1.6. Estrategias respecto al precio
A) Estrategias de precios diferenciales
B) Estrategias de precios competitivos
C) Estrategias de precios psicológicos
D) Estrategias de precios para una gama de productos
E) Estrategias de precios de lanzamiento de un nuevo producto
1.1.7. Estrategias respecto a la distribución
1.1.8. Caso práctico
1.1.9. Estrategias respecto a la comunicación
A) Estrategias respecto a las relaciones públicas
B) Estrategias publicitarias
C) Estrategias de promoción de ventas
1.2. Planificación estratégico de ventas: objetivos comerciales y objetivos
de ventas
1.3. Presupuesto de ventas
Ejercicio 9
2. Promoción de ventas
2.1. Objetivos
2.2. Acciones promocionales: efectos y costes
Ejercicio 10
2.3. Elaboración del argumentarlo comercial
2.3.1. Las objeciones
2.3.2. Los argumentos y el argumentario
2.3.3. Argumentos respecto al precio
3. La logística comercial en la gestión de ventas de productos y servicios
3.1. Gestión del ciclo de ventas según el tipo de producto y servicios
3.1.1. Fases
3.1.2. Automatización del proceso de la venta
3.1.3. Características de productos y servicios
Ejercicio 11
3.2. Obsolescencia, caducidad, campañas periódicas, innovaciones y entrada
de nuevos productos
3.2.1. Innovaciones, entrada de nuevos productos, campañas periódicas y
obsolescencia
3.2.2. Caducidad
3.3. La logística comercial en la gestión de ventas de productos y servicios
3.3.1. La logística, el almacén y el stock
A) La logística
B) El almacén
C) El stock
3.3.2. Valoración de las existencias del almacén
3.4. Documentación y procedimiento administrativo de pedidos
3.5. Caso práctico
3.6. Ratios de gestión de pedidos y control de stocks
3.6.1. Introducción
3.6.2. Ratio de cobertura o media de días del stock
3.6.3. Rotación de stock
3.6.4. Retorno de la inversión
3.6.5. Costes de aprovisionamiento y almacenamiento
3.6.6. Clasificación ABC en la gestión de stocks
Ejercicio 12
4. Registro, gestión y tratamiento de la información comercial, de
clientes, productos y/o servicios comerciales
4.1. Aplicaciones para la gestión de las relaciones con clientes CRM
(Customer Relationship Management)
4.1.1. Introducción
4.1.2. Herramientas para la gestión del conocimiento
4.1.3. Concepto de CRM
4.1.4. Ventajas y funciones del CRM
4.1.5. Principales aplicaciones de un CRM
4.1.6. Tipos de CRM
Ejercicio 13
5. Redes y asociacionismo corporativo I
5.1. Redes y asociacionismo corporativo
5.1.1. Introducción
5.1.2. Ventajas del asociacionismo
5.1.3. Co-branding
Ejercicio 14
5.2. Actitud y capacidad emprendedora
5.3. Cualidades del emprendedor
5.3.1. Principales características
5.3.2. Creatividad
5.3.3. Espíritu de equipo
5.3.4. Flexibilidad
5.3.5. Capacidad de liderazgo
5.3.6. Confianza en uno mismo
Ejercicio 15
5.4. Lo que hay que saber para emprender y llevar a cabo un negocio
5.5. Autodiagnóstico de necesidades formativas
5.6. Responsabilidades del empresario
Resumen
Test 4
Evaluación 4
Evaluación Final
Usuario SAP R3 SD (Ventas y Distribución)
.
*01 **Oferta a un cliente*
Registro de oferta de ventas
Impresión de la oferta
Rechazo de la oferta de ventas
*02 **Gestión de pedidos de cliente – venta contra almacén*
Creación pedido de ventas
Impresión del pedido
Tratamiento de entregas
Verificación de lotes
Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión Nota de entrega
Facturación
Impresión de la factura
*03 **Entrega gratuita*
Entrada del pedido de cliente
Impresión del pedido de ventas
Pool de entregas
Verificación de lotes
Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión Nota de entrega
*04 **Devoluciones y reclamaciones*
Creación de orden de devolución
Impresión del pedido
Creación de una entrega de devolución
Verificación de lotes
Contabilización de entrada de mercancías
Eliminación de bloqueos de facturación
Facturación
Impresión de la factura
*05 **Ventas de compra para cliente*
Entrada de pedido de cliente
Impresión del pedido de ventas
Pedido de compras
Liberación de pedidos
Entrada de mercancías
Tratamiento de entregas
Asignación lote/Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión de la Nota de entrega
Facturación
Impresión de la factura
Verificación de facturas
*06 **Notas de Cargo*
Entrada de pedido de cliente
Eliminación de bloqueos de facturación
Facturación
Impresión de la factura
*07 **Notas de Cargo con clase de pedido L2*
Entrada de pedido de cliente
Eliminación de bloqueos de facturación
Facturación
Impresión de la factura
*08 **Creación de abonos*
Entrada de pedido de cliente
Eliminación de bloqueos de facturación
Facturación
Impresión de factura
*09 **Creación de abonos con clase de pedido G2*
Se trata del mismo escenario descrito en el documento 204b_BPP_ES_ES v2
(Tratamiento de abonos), pero con la diferencia que la clase de documento
de ventas que se utiliza es G2 (Sol.abono) en vez de RK (Sol.correc.fact.).
La clase de documento de ventas G2 no es obligatorio crear con referencia a
una factura.
Entrada de pedido de cliente
Eliminación de bloqueos de facturación
Facturación
Impresión de la factura
*10 **Terceros con aviso de entrega*
Creación de pedido de cliente para terceros
Impresión del pedido de cliente
Modificación de cantidad de pedido
Visualización de lista de solicitudes de pedido para asignar
Conversión de solicitudes asignadas en pedidos
Autorización de pedidos
Contabilización de entrada de mercancías estadística
Registro de factura
Facturación a cliente
Impresión factura de cliente
*11 **Tratamiento de pedidos de clientes potenciales*
Registro de pedido de cliente con número de material específico de cliente
Modificación de pedido de cliente
Impresión del pedido
Pool de entregas
Verificación de lotes
Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión Nota de entrega
Facturación
Impresión de la factura
*12 **Terceros sin aviso de entrega*
Creación de pedido de cliente para terceros
Impresión del pedido
Visualización de lista de solicitudes de pedido para asignar
Conversión de solicitudes asignadas en pedidos
Autorización de pedidos
Recepción de mercancías del proveedor
Registro de factura
Facturación
Impresión de la factura
*13 **Tratamiento de pedidos de cliente con anticipo de deudor*
Entrada de pedido de cliente (plan de facturación)
Impresión del pedido de ventas
Modificación de pedido de cliente (eliminación de bloqueos de facturación)
Facturación
Impresión de la factura
Contabilización de un anticipo
Tratamiento de entregas
Comprobación de lotes
Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión Nota de entrega
Modificación de pedido de cliente (eliminación de bloqueos de facturación)
Facturación
Impresión de la factura
Traslado de anticipos
*14 **Tratamiento de artículos en consignación*
Orden de reposición de artículos en consignación
Impresión del pedido de ventas
Pool de entregas
Comprobación de lotes
Picking sin WM
Contabilización de la salida de mercancías
Impresión Nota de entrega
Resumen de stocks después de la reposición de artículos en consignación
Orden de toma de artículos en consignación
Impresión del pedido de ventas
Pool de entregas
Asignación de lotes
Contabilización de la salida de mercancías
Facturación
Impresión de la factura
Orden de recogida de artículos en consignación
Entrega de devoluciones
Contabilización de entrada de mercancías
Orden de retorno de artículos en consignación
Entrega de devoluciones
Entrada de mercancías
Facturación
Impresión de la factura
*15 **Tratamiento de pedidos de cliente con facturación colectiva*
Entrada de pedido de cliente
Impresión del